Objetivos: Profundizar en el conocimiento de las bases etiopatogénicas del síndrome de Usher (USH). Establecer un algoritmo diagnóstico para este síndrome. Identificar nuevos genes responsables de la enfermedad. Crear una base de datos integral para su uso en futuros ensayos clínicos observacionales y experimentales. Desarrollo de la tecnología CRISPR/Cas9 como herramienta de edición genómica para corregir las mutaciones que son causa más frecuente de síndrome de Usher tipo 2 y RP autosómica recesiva c.2299delG y p.C759F (USH2A); así como para generar un modelo murino con estas mutaciones. CaracterizaCIÓNr fenotípicamente de este modelo. Generar iPSC de pacientes portadores de la mutación c.2299delG. Metodología: Uso de la tecnología NGS/targeted enriched sequencing dirigida al cribado mutacional de las regiones codificantes de todos los genes USH para conseguir un diagnóstico rápido, coste eficiente y preciso de la enfermedad. Utilización de la secuenciación de exomas completos (Whole Exome Sequencing, WES) para la identificación de nuevos genes USH. Uso conjunto de la secuenciación de Genoma completo (Whole Genome Sequencing, WGS) y secuenciación del transcriptoma mediante RNAseq en pacientes en los que no se hayan encontrado mutaciones en nuevos genes mediante WES (WES-negativos). Edición genómica mediante CRISPR/Cas9 para corregir las mutaciones c.2299delG y p.C759F en fibroblastos de pacientes portadores de dichas mutaciones y generar un ratón con estas mutaciones como modelo de enfermedad.
enfermedades de la retina
síndrome de Usher
retinosis pigmentaria
distrofias de la retina
células madre pluripotentes inducidas
iPSC
genómica
transcriptómica
repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas
CRISPR-Cas9
01/01/2017 - 31/12/2019
MILLAN SALVADOR, JOSE MARIA
FUNDACION PARA LA INVESTIGACION DEL HOSPITAL LA FE
FUNDACION PARA LA INVESTIGACION DEL HOSPITAL LA FE
COM. VALENCIANA
VALENCIA
196,020 €